Guadalupe Nettel

Federico Jeanmaire
30 agosto 2016
El matrimonio de los peces rojos
1 septiembre 2016

Guadalupe Nettel

Guadalupe Nettel, nació en Ciudad de México, en 1973, y cuando en 2013 ganó el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, por El matrimonio de los peces rojos, ya tenía publicados tres libros de cuentos: Juegos de artificio, Les Joursfossiles, y Pétalos y otras historias incómodas; además de un ensayo, Para entender a Julio Cortázar y dos novelas, El huésped (finalista del Premio Herralde 2005), y El cuerpo en que nací, ambas editadas por un sello para nada menor, Anagrama. Además, había sido traducida al francés, holandés, alemán, inglés, portugués, italiano y sueco entre otras lenguas y obtenido otras distinciones, como el Premio Nacional de cuento Gilberto Owen, el Prix Radio France International para países no francófonos, el Premio Antonin Artaud y el premio Anna Seghers.

nettel lee libroPero lo más significativo de esta voz sutil y potente al mismo tiempo, que crea atmósferas asfixiantes que sin embargo no golpean, ha dicho en más de una ocasión que no se considera representante de su generación. Más aún, ha dicho sentirse cómoda en la periferia, tema éste de los más recurrentes a lo largo de su vida y de su trabajo, evitando de ser posible no ser ni estar en el centro de atención. Quizás sea ilustrativa su autodefinición: “Soy latinoamericana, viví mucho tiempo en Europa, en Francia, de hecho, vivía en las afueras; tengo una deficiencia física en un ojo, veo mucho menos que la media de la gente. De niña siempre fui muy rara, como llamaba la atención, intentaba no figurar. Es una constante en la que he aprendido a desenvolverme”.

Licenciada en letras hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, resultó ganadora, en el género cuento, del XXIV concurso de la revista Punto de Partida, organizado por la dirección de literatura de esa casa de estudios, en 1991. Posteriormente realizó el doctorado en Ciencias del Lenguaje en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, viviendo quince años en Francia. Su tesis doctoral estudia «cómo se modificó el concepto de la libertad» en la obra de Octavio Paz y es el origen de su libro sobre el escritor mexicano, y recientemente, su novela, Después del invierno, fue ganadora del Premio Herralde 2014.
Hasta el 2010 dirigió, junto con Pablo Raphael, la revista Número 0, un proyecto de intersección entre las culturas iberoamericanas y francófonas.

20160830_230129_resizedUna escritora comprometida con la realidad social de su país, declaró en ocasión de participar de la Feria argentina del libro en Buenos Aires, que un detonador o impulso muy grande para escribir, cosa que sabía que quería hacer, aunque no supiera quién iba a ser como escritora, fue su paso por el zapatismo. Que fue implicada en el movimiento, estando en Chiapas, que escuchó algo que le voló la cabeza. Que había que mirar ahí donde más los avergonzaba, al referirse a México. “Mirar ahí donde no queríamos mirar, donde más nos dolía, donde más queríamos ocultar, refiriéndose a la realidad de los indígenas, que estaban oprimidísimos. Y decían que cuando lográramos hacer eso, íbamos a retomar la integridad que nos estaba haciendo falta en el sentido de espina dorsal que te sostiene y que hace que te aprecies a ti mismo y la integridad en el sentido de integración como país”. Eso mismo era un poco de lo que había también en su historia personal y familiar. “Yo crecí sintiéndome muy mal, guardando mucha tierra debajo de la alfombra”, resumió, y fue justamente al mirar ahí donde estaban sus miedos y prejuicios y todo lo que la avergonzaba, que encontró los materiales para construir finalmente el universo netteliano, compuesto en sus propias palabras: “…de la anomalía, el rechazo por ser diferente, la necesidad de ocultar o de engañar sobre quién eres, sentirse extranjero, el miedo a la enfermedad, a la discapacidad, la reflexión acerca de qué es la belleza, qué tipo de bellezas aceptas como tu propio canon y cuáles no. Y en esta última novela, sobre todo, la experiencia de las pérdidas de gente querida, sobre todo la enfermedad, la decrepitud y la muerte”.

Guadalupe Nettel encontró su voz a partir del defecto, de sentirse diferente, consiguiendo que su literatura, aún en lo autobiográfico, trascienda su propia historia, y se resignifique en cada lectura. Lo cual no es extraño, si consideramos que como ella dice: «La literatura escrita desde el corazón llega a los demás de forma inmediata, resonando en su interior». (ver más)


OBRA

Novela

El huésped (2006) (Editorial Anagrama)
El cuerpo en que nací (2011) (Editorial Anagrama)
Después del invierno (2014) Premio Herralde de Novela 2014

Cuento

Les joursfossiles (2003) (L’Eclose)
Pétalos y otras historias incómodas (2008) (Anagrama)
El matrimonio de los peces rojos (2013) (Páginas de Espuma)

Ensayo

Para entender a Julio Cortázar (2008)
Octavio Paz. Las palabras en libertad (2014)


Fuentes: El País, Continuidad de los Libros

Sandra Patricia Rey
Sandra Patricia Rey
Autora del libro de cuentos Matrioshkas; Pegaso, un libro infantil ilustrado; y del poemario No hay más vuelos reales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Pin It on Pinterest